Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 47-58, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901466

ABSTRACT

Antecedentes: a nivel mundial los datos epidemiológicos acerca de enfermedad renal en pacientes pediátricos son limitados, Honduras dispone de poca información actualizada. Objetivo: determinar la epidemiología y demografía de las atenciones en la consulta externa de Nefrología Pediátrica del Hospital Escuela Universitario, en Tegucigalpa, Honduras, en el período 2011-2015. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Universo conformado por 1 614 expedientes de pacientes atendidos en la consulta externa de Nefrología Pediátrica. Muestra de 1 141 expedientes, intervalo de confianza de 97 por ciento. Se realizó análisis univariado y bivariado de los datos con medidas de frecuencia y tendencia central utilizando el programa EPI-INFO 7.2 y Microsoft Office Excel 2013. Resultados: la prevalencia de las afecciones atendidas fueron: las infecciones del tracto urinario 516 (34,4 por ciento), seguido de 413 malformaciones nefrourológicas (26,5 por ciento) y 298 enfermedades glomerulares (19,9 por ciento). En cuanto al diagnóstico de infecciones del tracto urinario, se encontró que 49,8 por ciento se presentaron en menores de cinco años, y de estos, 67,1 por ciento pertenecían al sexo femenino. También, de estos pacientes, se encontró que 43 (8,3 por ciento) estaban asociados a alguna malformación congénita (las principales fueron defectos congénitos de la pelvis renal y malformaciones congénitas ureterales). Conclusiones: las infecciones del tracto urinario y las malformaciones nefrourológicas son las nefropatías más frecuentes en la consulta externa de Nefrología Pediátrica del principal hospital del país, y predominan en el sexo femenino. Las principales malformaciones nefrourológicas son las malformaciones congénitas y las hidronefrosis(AU)


Background: epidemiological data about renal disease in pediatric patients are limited worldwide. In Honduras updated information on this topic is scant. Objective: determine the epidemiology and demography of care at the outpatient Pediatric Nephrology service of the University Hospital in Tegucigalpa, Honduras in the period 2011-2015. Methods: a descriptive retrospective study was conducted of a universe of 1 614 records of patients cared for at the outpatient Pediatric Nephrology service. The study sample was composed of 1 141 records, and the confidence interval was 97 percent. Univariate and bivariate analysis of the data was based on frequency and central tendency measurements using the software EPI-INFO 7.2 and Microsoft Office Excel 2013. Results: the conditions cared for showed the following prevalence: urinary tract infection 516 (34.4 percent), followed by nephro-urological malformation 413 (26.5 percent) and glomerular disease 298 (19.9 percent). Of the total urinary tract infections diagnosed, 49.8 percent occurred in children under five years of age, 67.1 percent of whom were female. It was also found that 43 (8.3 percent) of these patients had some type of congenital malformation, mainly congenital defects of the renal pelvis and congenital ureteral malformations. Conclusions: urinary tract infections and nephro-urological malformations are the most frequent nephropathies at the outpatient Pediatric Nephrology service of the most important hospital in the country, with a predominance of the female sex. The main nephro-urological malformations were congenital malformations and hydronephrosis(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Demography/methods , Kidney Diseases/epidemiology , Nephrology/methods
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 54(4): 1-8, dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957987

ABSTRACT

Antecedentes y objetivo: La disfunción tiroidea en la población tiene considerables consecuencias en numerosos problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el riesgo cardiovascular, hipotiroidismo y síndrome metabólico en una muestra de enfermeras del Hospital Escuela Universitario entre octubre y noviembre 2016. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo estratificado por adecuación: 150 auxiliares y 50 licenciadas en enfermería del sexo femenino. Se utilizó la técnica de entrevista, mediante un cuestionario con 20 preguntas cerradas. Los resultados fueron tabulados en el programa estadístico EPI-INFO versión 7.2.0.1 y Microsoft Office Excel 2013, se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados: Se encontró que 94 (47%) no presentaron síndrome metabólico ni hipotiroidismo, 82 (41%) fueron diagnosticadas únicamente con síndrome metabólico, 12 (6%) hipotiroidismo subclínico y 12 (6%) ambas enfermedades. Los principales criterios de síndrome metabólico cumplidos por la población de estudio fueron: 159 (79,5%) con perímetro abdominal ≥ 88 cm y 151 (75,5%) con colesterol HDL < 50 mg/dL. El criterio de síndrome metabólico con mayor importancia en la población de estudio fue triglicéridos ≥ 150 mg/dL con un puntaje de 16. En riesgo cardiovascular, 194 (97%) enfermeras presentaron un nivel de riesgo bajo. Conclusiones: La mayoría de la población presentó índice de masa corporal alterado y algún tipo de dislipidemia asociada. La prevalencia de hipotiroidismo subclínico en el personal de enfermería fue similar a la encontrada en otros estudios y la de síndrome metabólico fue mayor a la reportada a nivel mundial (20-25%) y nacional (23%).


Background and objective: Thyroid dysfunction in the population has significant consequences for numerous health problems, including cardiovascular diseases and metabolic syndrome. The objective of this study was to analyse the relationship between cardiovascular risk, hypothyroidism, and metabolic syndrome in nurses of the Hospital Escuela Universitario from October to November 2016. Patients and methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted on a stratified sample consisting of 150 auxiliary nurses and 50 registered nurses, all females. The interview technique was used in the data collection process, using a questionnaire consisting of 20 closed questions. The results were tabulated using the statistical software EPI-INFO version 7.2.0.1 and Microsoft Office Excel 2013. Univariate and bivariate analyses were performed. Results: The study showed that 94 (47%) had neither non-metabolic syndrome nor sub-clinical hypothyroidism. The metabolic syndrome criteria was fulfilled by 82 (41%), 12 (6%) were only diagnosed with subclinical hypothyroidism, and 12 (6%) had both pathologies. The two main criteria for metabolic syndrome fulfilled by the study group were: 159 (79.5%) with central obesity and 151 (75.5%) with an HDL-cholesterol < 50 mg/dL. The most important metabolic syndrome criteria found in this study group was triglycerides ≥ 150 mg/dL, with a score of 16. As regards cardiovascular risk, 194 (97%) nurses had a low risk. Conclusions: Most of the study group had an altered body mass index and some associated dyslipidaemia. The prevalence of sub-clinical hypothyroidism in the nursing staff was similar to that found in other studies, and the prevalence of metabolic syndrome was higher than the reported worldwide (20-25%) and nationally (23%).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Risk Factors , Metabolic Syndrome/diagnosis , Hypothyroidism/diagnosis , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Nursing Staff, Hospital/statistics & numerical data
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 13(1): 10-17, ene.-jun. 2016. ^etab.graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-2792

ABSTRACT

La investigación científica es uno de los pilares que sustentan la formación integral de los estudiantes de medicina y garantiza una educación médic a contínua, debe ser un tema de prioridad ya que la calidad de la educación superior se evalúa por medio de la producción científica. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de la Carrera de Medicina, Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, marzo 2016. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal; universo 5,885 estudiantes de la Carrera de Medicina del cuarto al sexto año; muestra 361 estudiantes que asistieron a las diferentes asignaturas y cumplían con los criterios de inclusión, el muestreo fue estratificado. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta basada en una investigación realizada en Perú y adaptada a las condiciones del estudio. Resultados: Se encontró que 114(31.6%) realizaron investigaciones durante sus estudios universitarios, 22(6.1%) han publicado un artículo científico; 116(32.1%) recibieron algún curso extracurricular sobre investigación; 36(10%) afirmaron formar o haber formado parte de una asociación científica estudiantil, de éstos 29(25.4%) han realizado investigaciones. Del grupo de estudiantes que no investigó, 170(28.4%) afirmó no hacerlo debido a que desconocían la realización de cursos o capacitaciones y 86(19.4%) por falta de apoyo docente. De la muestra 319(88%) consideraron que investigar es importante y contribuye a la producción científica nacional. Conclusiones: La producción científica de los estudiantes de la Carrera de Medicina es baja en comparación al resto de países de Latinoamérica según el ranking de Scimago. De los que investigan, la mayoría recibió apoyo extrínseco tanto de asociaciones científicas como de docentes y en menor número lo hicieron por motivación propia. Hubo relación significativa entre recibir capacitación y realizar investigaciones. La mayor parte de los estudiantes que investigan no publican sus estudios...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Knowledge Management/statistics & numerical data , Research/education , Scientific and Technical Publications , Students, Medical/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL